
“Valoramos enormemente la apuesta que se hizo por una vía institucional para abordar este conflicto histórico, generando un canal de diálogo que culminó en un informe consensuado por una amplia mayoría”, señaló Benjamín García, director ejecutivo de Espacio Público, al iniciar una nueva sesión de “Diálogos esenciales”. En ella, se abordó el trabajo que realizó la Comisión para la Paz y el Entendimiento y se revisaron las 21 recomendaciones que incluyó en su informe final.
Para ello, el evento contó con la exposición de Alfredo Moreno, ex ministro de Obras Públicas, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social y copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. “Si uno mira conflictos que han podido ser resueltos, una de las claves es pasar de una lógica transaccional a una de transformación. Todos ganan al cambiar una situación como la que tenemos hoy día”, señaló Moreno, haciendo énfasis en la importancia de avanzar en acuerdos transversales. En esa línea, agregó que las principales propuestas “buscan cumplir promesas no cumplidas que tiene el Estado de Chile con el pueblo mapuche y que tienen que ver con la valoración de esta cultura que es parte nuestra, pero que muchas veces le hemos dado la espalda”.
Luego de su presentación, se sumaron a la conversación Verónica Figueroa Huencho, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, y Dany Jaimovich, profesor asociado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca y director de Espacio Público, quienes sostuvieron un diálogo que fue moderado por Eduardo Bitrán, profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y director de Espacio Público.
Para Figueroa Huencho, el trabajo de la comisión es relevante, pues supuso mirar la historia y advertir que se trata de un problema estructural, en el que el despojo territorial es un punto clave. “Ocurre porque el Estado chileno ha sido homogeneizante, ha mirado el desarrollo y la convivencia dentro de esta frontera. La comisión se hace cargo de eso, en comprender que aquí habitamos naciones que preexisten al Estado de Chile”. Además, puntualizó que esta instancia no debe entenderse como el mandato de un gobierno particular, sino como “una aspiración de asumir un espacio de discusión más político y con mirada de largo plazo”.
Por su parte, Jaimovich valoró la transversalidad de los acuerdos que logró la comisión y señaló que es fundamental, para ejecutar sus recomendaciones, hacer una evaluación cuantitativa y causal de lo que ha pasado en los últimos 30 años con este conflicto. “En el caso de las restituciones por 20B, se han descrito ineficacias en el proceso de las postulaciones por parte de las comunidades. En ese sentido, la propuesta de la Comisión respecto a realizar un proceso de restitución más estable y con más certeza es muy relevante”, indicó.
¿Te perdiste la conversación? Vuelve a verla aquí.