Expertos plantean urgencia de involucrar a las comunidades en proyectos de minería a gran escala
30 de julio de 2020
Durante las últimas décadas, Chile y Perú han logrado un crecimiento económico sostenido, principalmente debido a la explotación de sus recursos naturales y la expansión de sus industrias extractivas. En ese contexto, la minería ha tenido un rol central, considerando que ambos países poseen grandes reservas de cobre. A partir del reciente boom extractivo, las empresas y comunidades han entablado diferentes modalidades de relacionamiento, que van desde la emergencia de conflictos socioambientales hasta procesos de participación que derivan en acuerdos a largo plazo para el desarrollo de los territorios locales donde se emplazan los proyectos.
Centrados en ello, Espacio Público y GRADE, con el apoyo de Ford Foundation, realizaron el informe “Hallazgos y recomendaciones para mejorar la calidad de la participación en territorios con minería a gran escala”, elaborado por Violeta Rabí y Matías Valenzuela (Espacio Público); Gerardo Damonte, Manuel Glave y Oriana Heredia (GRADE). El documento revisa las experiencias de diálogo entre el sector privado, la sociedad civil y el Estado en el sector minero, a través de la comparación de experiencias chilenas y peruanas, y propone recomendaciones de política pública en la materia.
Los principales resultados del estudio fueron presentados por Violeta Rabí y Manuel Glave en el webinar “Participación en territorios con minería a gran escala: ¿Qué hemos aprendido en Chile y Perú?”, organizado por ambos centros de estudio. Según lo observado en la investigación, existen importantes falencias en relación a la participación ciudadana, tanto en Chile como en Perú y, en ese sentido, Glave explicó que “la participación anticipada, en Chile, es un mecanismo voluntario. En Perú también se trata de instancias con pocas posibilidades de incidencia. El sistema de gestión ambiental, por tanto, se termina convirtiendo en una bomba de tiempo”.
Por su parte, Rabí fue enfática en señalar que son urgentes “reformas institucionales que implementen procesos de participación ciudadanos incidentes en ambos países, porque eso va a permitir aumentar la legitimidad social en la toma de decisiones ambientales”.
Luego de la presentación, se dio paso a un panel de conversación moderado por Andrea Sanhueza, directora de Espacio Público y representante del público para el Acuerdo de Escazú, con la participación de Raúl Molina, ex Viceministro de Gobernanza Territorial de Perú; Danae Mlynarz, ex gerente proyecto Institucionalidad de Diálogo Territorial de Alianza Valor Minero de Chile; Angélica France, facilitadora de procesos de participación para proyecto de inversión y exfuncionaria de la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile; y Juan Luis Dammert, director regional para América Latina de Natural Resources Governace Institute.
La conversación estuvo centrada en la legitimidad social y representatividad en ese tipo de proyectos y cómo abordarlos de manera procedimental, sobre todo cuando se trata de comunidades indígenas. Además, se discutió el rol de las instituciones de la sociedad civil en la validación o legitimación de este tipo de procesos.
Descarga el informe “Hallazgos y recomendaciones para mejorar la calidad de la participación en territorios con minería a gran escala”
Revisa el webinar “Participación en territorios con minería a gran escala: ¿Qué hemos aprendido en Chile y Perú?”