Héctor Llaitul en conversatorio con Espacio Público: “el Estado chileno ha impuesto al pueblo mapuche como el enemigo interno”
17 de mayo de 2019
Con una alta concurrencia de público, el líder la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, la directora del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera, Natalia Caniguan; la investigadora del CEP, Isabel Aninat; y el director de Espacio Público, Patricio Fernández se reunieron ayer para conversar en “Por un Estado Moderno, volvamos a parlamentar”, en la tercera versión del Ciclo de conversaciones 2019 que realiza el centro de estudios, esta vez junto a la Fundación Red de Estudios para la Profundización Democrática y el Instituto de investigación en ciencias sociales UDP.
Una de las preguntas centrales del conversatorio, realizado en Base Pública, fue cómo encontrar un lenguaje común para abordar la multiculturalidad en el país y las formas de instaurar mecanismos de diálogo entre el Estado y el pueblo mapuche.
La investigadora del CEP sostuvo que “en Chile nos ha costado darle prioridad al desafío de la multiculturalidad. Nos ha faltado una mirada descentralizada, que es un gran problema para el Estado chileno”. “Desde la década de los noventa, hasta hoy, los avances han sido muy fragmentados”, agregó Aninat.
En tanto, frente a la pregunta por el díalogo, el líder de la CAM argumentó que “desde el Estado chileno se ha impuesto al pueblo mapuche como el enemigo interno. En este sentido, cuestionamos la búsqueda de este Estado moderno cuando al pueblo nación mapuche se le oprime”.
LLaitul también agregó que detrás de la lucha mapuche hay también hay también una discusión contra la depredación de recursos naturales, donde se mantiene “el régimen de ocupación colonial donde ahora se explotan recursos naturales en los territorios en conflicto, donde hay forestales e hidroeléctricas”. “El Estado resguarda las lógicas extractivistas que hoy afectan al pueblo nación mapuche. Porque nuestra defensa territorial choca con los intereses del gran capital”, enfatizó el vocero de la coordinadora.
Respecto a este último punto, la directora del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera esclareció que el “nudo del conflicto está en el modelo neoliberal y el territorio, siendo una de las causas donde el diálogo es tan conflictivo”.
“Tenemos un Estado que en sus políticas públicas ha visto al pueblo mapuche no como pueblo, sino como un grupo carente, necesitado y vulnerable”, agregó Caniguan.
Este conversatorio se realizó en el Ciclo de conversaciones 2019 que sostiene el centro de estudios, donde se busca generar un lugar de encuentro y reflexión respecto a distintas problemáticas sociales y políticas contingentes del país, y que hasta la fecha ha abordado las problemáticas de los proyectos de ley de «Admisión Justa» y ampliación de controles preventivos de identidad.
Revive el conversatorio aquí