Nuevo informe de seguridad de Espacio Público: ¿qué dicen los datos?
4 de octubre de 2024
Como muestran diversas encuestas de opinión, la seguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. Esto hace que se trate de una problemática que está constantemente presente en medios de comunicación y que es discutida de forma habitual por autoridades políticas. En ese contexto, llama la atención que algunas imágenes presentadas en el debate público y la cobertura que se da a ciertos fenómenos delictivos en los medios no consideren la evidencia disponible en la materia. Por eso, en su sexto informe de seguridad, Espacio Público pone en perspectiva las diferentes fuentes de información disponibles para examinar con detención la situación del delito en Chile.
El documento, elaborado por el presidente ejecutivo del centro de estudios, Patricio Domínguez; su director Mauricio Duce; y el investigador Raúl Fugellie, se enfoca en analizar la evolución de estadísticas comparables, en relación al total de incidentes de los principales delitos del país y con una mirada de su desarrollo en el tiempo.
Así, según la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la tasa de victimización agregada muestra una leve baja respecto de 2022. Esta variación se compone de un aumento importante en robo de vehículos y una disminución en otros tipos de robo, incluido el robo violento. Con todo, el índice de victimización por estos delitos se mantiene en los niveles más bajos de la serie de tiempo desde 2005. Por otro lado, la percepción de aumento del delito tiene una leve baja en 2023, respecto de 2022, pero se mantiene dentro de los rangos más altos de la serie.
En relación al delito de homicidios, considerando los años anteriores a la pandemia y el estallido social como referencia, se visualizan niveles por sobre el 40% y 30% a los históricamente observados. Sin embargo, respecto de la más reciente variación -en relación al año 2022 donde el homicidio marcó un peak importante- existen diferentes fuentes de información que sugieren una leve baja, motivado en parte por la fuerte alza previa que habían experimentado algunas regiones del norte del país.
Finalmente, en materia de secuestros, los datos disponibles muestran un aumento importante en el período y una estabilización al alza en 2023, respecto del año anterior. Además, se constata una mayor presencia de delitos asociados con el crimen organizado, fenómeno que debiera examinarse con mucho cuidado.
Tras el análisis, los autores del informe destacan algunos esfuerzos recientes por dotar de mejor información a las instituciones de justicia criminal, sin embargo, advierten que es posible que existan cambios en el fenómeno del delito que no alcancen a ser captados por los datos disponibles actualmente. Por ello, indican que un desafío próximo en la agenda de seguridad es el de pensar nuevas formas de recolectar información que permita hacerla comparable en el futuro.
Revisa el informe completo aquí.