Premios libertad de expresión y menciones de honor a periodistas de investigación
20 de enero de 2022
El programa Journalism and impunity. Latin American investigative journalism initiative on attacks on journalists and freedom of expression, coordinado por el centro de estudios Espacio Público, y con la dirección de los periodistas Mauricio Weibel de Chile y Ricardo Rivas de Argentina, buscó avanzar en el desarrollo de investigaciones periodísticas sobre ataques y agresiones a los trabajadores de la prensa en América Latina y el Caribe.
A lo largo de siete meses, el proyecto -financiado por la UNESCO y el GMDF (Global Media Defense Fund)- consideró esfuerzos de formación, investigación y difusión. De manera virtual, durante cuatro meses, fueron capacitados en periodismo de investigación, seguridad y temas afines un total de 216 periodistas. Posteriormente, se levantaron 36 propuestas de investigación impulsadas por 52 participantes del programa y se logró culminar satisfactoriamente 14 de estos esfuerzos sobre asuntos de diversa complejidad.
Se trata de libros, crónicas y reportajes sobre asesinatos, desapariciones, desplazamientos y ataques de diversa índole contra trabajadoras y trabajadores de la prensa. En algunos casos, también de fallas de los sistemas de protección democrática a periodistas, comunicadoras y comunicadores.
Como una forma de reconocer el esfuerzo desplegado por estos equipos de periodistas, se decidió premiar a los mejores trabajos, los que destacan por su solidez, perspectiva de largo plazo y, sobre todo, calidad de la investigación. Se entregaron cinco premios Libertad de Expresión y nueve Menciones de Honor. Todos recibieron un diploma de reconocimiento y los ganadores en la primera categoría percibieron un apoyo equivalente a cuatrocientos dólares por trabajo.
Los siguientes son las y los colegas galardonados.
Premio Libertad de Expresión
- Oscar Flores, Ivana Pereyra y María Laura Campo: Por su investigación sobre la vida de la periodista Norma Sibilla, la primera mujer que trabajo en el periódico Los Andes de Mendoza, quien fue secuestrada por la dictadura militar argentina y luego perseguida laboralmente, hasta su muerte. Su nombre hasta hoy no se encontraba en las nóminas de periodistas mujeres que fueron perseguidas, desaparecidas o asesinadas en aquellos años. Este trabajo concluyó con la edición de un libro y podcast que será publicado por la Nueva Editorial Universitaria (NEU) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina.
- Erika Rojas y Leandra Medina: Por su crónica sobre la travesía de las agresiones a la prensa en los últimos 40 años de historia de Venezuela. Es un trabajo que escudriña en cómo, a través de gobiernos de distinto signo, se fueron normalizando las agresiones y censura a los periodistas desde el Estado. Uno de los mayores aportes de este trabajo es habar logrado que el artículo se construya desde las voces de los propios afectados, muchas veces silenciados.
- Pamela Vásquez, Jessica Acuña y Marcel Gaete: Por su acabada investigación sobre el escaso avance de las investigaciones de la Justicia respecto de las agresiones policiales contra periodistas y trabajadores de la prensa en general que cubrieron el estallido social en Chile en 2019 y 2020. Es un trabajo de enorme valor porque demuestra, con cifras y datos concretos, la persistencia de la impunidad en Chile.
- Noelia Carrazana: Por su amplia crónica sobre el asesinato en Bolivia del periodista argentino Sebastián Moro. Este es un trabajo que reconstruye el escenario político, social y diplomático que rodea este crimen aún sin culpables.
- Jorge Wasyluk, Kleber Aranda y Marcelo Herrera: Por desarrollar una investigación comparada sobre Chile y Ecuador, referida a cómo los sistemas de justicia de ambos países han mantenido la impunidad respecto de las agresiones que sufrieron los trabajadores de la prensa en ambas naciones durante las revueltas sociales que ocurrieron en ambos territorios en 2019, con escasos meses de diferencia.
Mención de honor
- Alejandro Peña: Por su enorme trabajo sobre los periodistas desaparecidos y desplazados en México. Un texto de sesenta páginas que merece convertirse en un libro por visualizar un tema habitualmente ignorado en la propia prensa. Un gran aporte.
- Gabriel Andrade: A mitad de camino entre la crónica y la columna, este trabajo ahonda sobre el problema de las agresiones y persecuciones a periodistas en Brasil.
- Kena Uribe: Por su reportaje, ya emitido en la televisión mexicana, sobre los periodistas desplazados en ese país. Un trabajo que logró visibilizar la visión, el relato y la experiencia de las propias víctimas
- Luca Acevedo: Por su investigación de memoria sobre los periodistas asesinados del MIR en Chile, en la voz de una de las mujeres sobrevivientes. Un texto sólido y humanamente construido.
- Martha Raquel: Por su detallado trabajo sobre la situación de la prensa en el noreste de Brasil, la que se mezcla con las situaciones de abuso y deforestación que se viven en la Amazonía.
- Alejandra Maira y Fernando Caro: Por su trabajo sobre el ciberpatrullaje a periodistas y comunicadores durante el estallido social. Un tema de relevancia creciente en su país y el mundo.
- Ninoska Leiva, Vanesa Fernández y Oscar Huenchunao: Por su acabada crónica sobre las consecuencias humanas y profesionales que tuvieron las mutilaciones oculares sufridas por camarógrafos y fotógrafos durante el estallido social de 2019, agredidos por agentes del Estado. Un trabajo necesario.
- Natalie Gilbert: Un trabajo que indaga en la vida en Chile de trabajadores de la prensa de regiones alejadas de la capital, tras sufrir agresiones de parte de agentes del Estado, durante el estallido social de 2019. Una nota de profunda humanidad.
- Carlos Olavarría: Por su trabajo de reconstrucción de cómo los periodistas de la patagónica región de Aysén en Chile enfrentaron y sobrellevaron la represión policial en esa región para el estallido social de 2011, el que terminó siendo un anticipo de la situación vivida en el país en octubre de 2019
Además, los trabajos cuyo formato lo permite serán publicados en portales web de México y Chile, independiente de que sus propios autores decidan publicarlos en otros países.
Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores. Estas no son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización.