A sólo cuatro meses de que se realicen las elecciones presidenciales, se observa cómo poco a poco los candidatos y sus campañas comienzan a copar portadas en la prensa. Los temas que han marcado la pauta del debate hasta el momento han estado centrados en la contingencia: primero fue el refichaje de partidos, luego la constitución de las mismas candidaturas, realización de primarias, entre otros. En este contexto, poco espacio ha quedado para la discusión de ideas y programas de gobierno, aspectos fundamentales para conocer cómo espera cada candidato a La Moneda enfrentar los particulares desafíos que presenta el transformarnos en un país desarrollado.
En el escenario descrito, desde Espacio Público hemos dado a conocer un documento que reúne 13 propuestas de política pública (que incluyen 48 recomendaciones específicas y más de 100 medidas) para aportar ideas y enriquecer los debates programáticos de las candidaturas presidenciales. Dicho documento, titulado «Hacia el Chile que queremos», no contiene un programa sistemático de gobierno, sino más bien pretende contribuir en áreas específicas donde hemos formulado propuestas.
El déficit de la salud pública, desprotección de los consumidores, segregación urbana, deficiente transporte público y la cada vez más latente discriminación contra las minorías son algunos de los problemas que nuestras propuestas pretenden abordar con soluciones fundadas y concretas a las exigencias de una sociedad cada vez más empoderada, consciente de sus derechos y que cuenta con los niveles de acceso a la información más altos de su historia. También pretenden hacerse cargo de algunas debilidades institucionales de nuestro país para enfrentar los desafíos más complejos que supone seguir avanzado a una sociedad que ofrezca más y mejores oportunidades.
Esta misma ciudadanía informada y con capacidad para movilizarse tiene una visión muy crítica de las instituciones públicas y privadas. En gran parte esto ha sido motivado por los casos de corrupción que se hicieron públicos los últimos años. Por lo mismo, otro de los aspectos centrales de nuestras propuestas es profundizar en las medidas sin o con poco avance legislativo contenidas en el informe de la Comisión Engel, siendo la transparencia de los gastos en las Fuerzas Armadas y el fortalecimiento de la probidad en municipios algunas de ellas.
Las propuestas consideran la evidencia y mejores experiencias disponibles en Chile y el extranjero. A su vez, también han surgido del diálogo y consenso entre especialistas de diversas disciplinas y que representan sensibilidades distintas dentro de la centroizquierda, nuestro sector político. Por lo mismo, pensamos que se trata de propuestas que no sólo cuentan con un importante nivel de solidez técnica, sino también que representan una mirada consensuada frente a varios problemas que la política pública puede resolver. Es por estas razones que aspiramos a que no sólo sean consideradas por las candidaturas de nuestro sector político. La invitación está hecha.