{"id":15321,"date":"2023-10-14T08:58:30","date_gmt":"2023-10-14T12:58:30","guid":{"rendered":"https:\/\/espaciopublico.cl\/?p=15321"},"modified":"2023-10-16T09:01:48","modified_gmt":"2023-10-16T13:01:48","slug":"el-dilema-de-los-sin-casa","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/espaciopublico.cl\/el-dilema-de-los-sin-casa\/","title":{"rendered":"El dilema de los sin casa"},"content":{"rendered":"

Durante la primera mitad del siglo XX, Santiago experiment\u00f3 un intenso proceso de migraci\u00f3n desde el campo y las salitreras, duplicando su poblaci\u00f3n entre 1940 y 1960 y aumentando tambi\u00e9n su superficie. El resultado fue una enorme escasez de vivienda hacia mediados de los a\u00f1os 60, impulsando la aparici\u00f3n de campamentos en tomas de terrenos en la periferia urbana que, construidos con desechos y surgiendo sorpresivamente durante la noche, recibieron el apodo de ‘poblaciones callampa’.<\/p>\n

Ya en 1954 se hab\u00eda creado la Corporaci\u00f3n de la Vivienda (Corvi) para organizar la provisi\u00f3n masiva de habitaci\u00f3n econ\u00f3mica; sin embargo, la emergencia parec\u00eda inabordable. El gobierno de Eduardo Frei Montalva innov\u00f3 con la denominada ‘Operaci\u00f3n sitio’, estrategia propuesta por el Banco Mundial en pa\u00edses en desarrollo para proveer suelo con servicios b\u00e1sicos, asegurando tenencia, asentamientos planificados y aprovechando la valiosa capacidad de organizaci\u00f3n y autoconstrucci\u00f3n progresiva de los propios pobladores. En cinco a\u00f1os se logr\u00f3 entregar 70.000 sitios a m\u00e1s de 380.000 personas, urbanizando extensas \u00e1reas perif\u00e9ricas. No obstante, el proceso de tomas de terreno sigui\u00f3 en aumento, tanto por la incapacidad de las pol\u00edticas p\u00fablicas de resolver las carencias, como por la radicalizaci\u00f3n de las reivindicaciones sociales en aquella \u00e9poca. Muchas de las tomas de terreno ocurridas terminaron regularizadas, mejoradas en su infraestructura y hoy son parte de un paisaje urbano continuo y formal.<\/p>\n

Luego de un per\u00edodo en que pareci\u00f3 disminuirse la brecha, hoy volvemos a experimentar un explosivo aumento en el d\u00e9ficit de la vivienda, con una proliferaci\u00f3n de campamentos como no hab\u00edamos visto en d\u00e9cadas. Esta vez las razones son m\u00e1s complejas: existe una nueva pobreza encubierta, que es el allegamiento (la convivencia de tres o m\u00e1s generaciones en una misma casa); tambi\u00e9n el hacinamiento o tugurizaci\u00f3n, cuyas v\u00edctimas generalmente son migrantes, y por \u00faltimo aquellos individuos bajo la l\u00ednea de la pobreza, casi invisibles para la institucionalidad, obligados a la marginalidad y la precariedad del campamento ilegal, sobre todo a partir de la pandemia.<\/p>\n

La carencia de vivienda b\u00e1sica es un problema permanente y sin signo pol\u00edtico salvo, tal vez, en el concepto de los instrumentos planteados para abordarlo: la disponibilidad del suelo (fiscal o adquirido), el financiamiento, la escala, la gesti\u00f3n (p\u00fablica o subsidiaria), la sistematizaci\u00f3n de su producci\u00f3n (dise\u00f1o centralizado o local, tipo de construcci\u00f3n, etc.), el involucramiento de las comunidades en su organizaci\u00f3n y en el proceso de asentamiento y construcci\u00f3n, como parte de la soluci\u00f3n. Cual sea la f\u00f3rmula, hoy como antes deberemos estar dispuestos a examinar el fen\u00f3meno de los campamentos ilegales como un componente m\u00e1s en la b\u00fasqueda de alivio a un problema urgente.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Durante la primera mitad del siglo XX, Santiago experiment\u00f3 un intenso proceso de migraci\u00f3n desde el campo y las salitreras, duplicando su poblaci\u00f3n entre 1940 [\u2026]<\/span><\/p>\n","protected":false},"author":7,"featured_media":584,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[46,6],"tags":[],"areas_de_estudio":[17],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/15321"}],"collection":[{"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/7"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=15321"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/15321\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":15322,"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/15321\/revisions\/15322"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/584"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=15321"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=15321"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=15321"},{"taxonomy":"areas_de_estudio","embeddable":true,"href":"https:\/\/espaciopublico.cl\/wp-json\/wp\/v2\/areas_de_estudio?post=15321"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}