Sesgos de género y trayectorias profesionales: Panel de expertas aborda alternativas para superar diferencias en la Educación Media Técnico Profesional
12 de agosto de 2021
La Educación Media Técnico Profesional (EMTP) atiende aproximadamente a un 35% de los y las jóvenes que cursan enseñanza media en Chile y concentra a la mayoría de los estudiantes de menores ingresos. El retorno económico de la EMTP es heterogéneo según especialidades y trayectorias, sin embargo, la evidencia muestra que existen diferencias significativas en las remuneraciones que obtienen sus egresados y egresadas según área de estudios: los oficios industriales reciben mayor remuneración que los relacionados con trabajos de oficina y servicios. No casualmente son las mujeres las que se inclinan por estas últimas especialidades.
Pero, ¿cómo toman esa decisión? Con el objetivo de abordar esta realidad, Espacio Público realizó el seminario “Más técnicas para Chile: rompiendo los sesgos de género en la educación técnico profesional”, cuya primera sesión se llevó a cabo este jueves 12 de agosto y contó con la moderación de Valentina Paredes, economista, directora de Espacio Público y académica de la Facultad de Economía, y la participación de Sade Bonilla, académica del College of Education en la Universidad de Massachusetts Amherst; Eleonora Nun, investigadora de Espacio Público; María Olivia Recart, rectora de la Universidad Santo Tomás y consejera de Comunidad Mujer; y María Paola Sevilla, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
En la instancia, desde Espacio Público se presentó el estudio “Desigualdades de género en la Educación Media Técnico Profesional”, programa de investigación que se ha venido desarrollando desde hace tres años y que cuenta con un análisis cualitativo, para indagar en el proceso de elección de especialidad técnica, y otro cuantitativo, para analizar la composición de las brechas salariales entre egresados de la EMTP por género.
En ese sentido, Eleonora Nun explicó que “las mujeres escogen de manera sistemática especialidades que tienen menor retorno económico a diferencia de los hombres. Por eso, indagamos en el proceso de elección de especialidad técnica al entrevistar a estudiantes, apoderados y directivos de liceos técnicos profesionales». La investigación reveló que en la elección existe una importante influencia de los padres y predomina la visión de la EMTP como un “seguro” ante un futuro incierto. Además, los jóvenes manejan poca información sobre respecto de los retornos al momento de ingresar al mercado laboral y dan mucha importancia a la vocación. En ese sentido, la investigadora a cargo del proyecto señaló que “la definición de la vocación representa estereotipos de género, porque cabe preguntarse cuánto de esto responde a una adecuación a lo que socialmente se espera y cuánto corresponde a preferencia innata”.
Por su parte, Sade Bonilla presentó el estudio “Efectos de la deserción escolar en las trayectorias profesionales: evidencia desde California”, que analiza la experiencia de “California Career Pathways Trust”, iniciativa que aportó cerca de 500 millones de dólares para motivar el desarrollo de programas sostenidos de trayectorias profesionales en educación básica, media y media técnico profesional. En su exposición, la académica norteamericana también enfatizó en la incidencia de roles de género en la experiencia académica y profesional de mujeres, señalando que “campos como educación y cuidado de niños o personas tienden a tener ingresos más bajos, y ahí es donde las mujeres predominan. Es importante dar conocimiento previo a los alumnos sobre qué posibilidades tienen y qué pueden esperar ganar en el campo ocupacional”. Para avanzar en la materia, dice, es fundamental contar con modelos a seguir en aquellos campos dominados principalmente por hombres, para mostrarles a ellas qué resultados pueden lograr.
En esa línea, María Olivia Recart advirtió que “el modelo actual impide que la gente salga de la caja, porque es demasiado el costo que debe pagar una mujer al enfrentarse al contexto que está expuesta, por ejemplo, para ser mecánica y después llegar a un mercado laboral adverso”. A su juicio, es necesario políticas públicas que permitan vincular la educación media con la educación superior y, así, eliminar brechas entre estudiantes.
Finalmente, María Paola Sevilla se centró en analizar qué ocurre después de la elección de especialidad en la EMTP, señalando que el género está asociado a la proyección y rentabilidad de las carreras. Así, explicó que en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) las mujeres tienden a elegir menos y desertar más: “En la experiencia de la práctica profesional hay una deslegitimación de los saberes y habilidades con que las mujeres llegan a la empresa».
La segunda sesión del seminario “Más técnicas para Chile” se realizará el martes 17 de agosto, desde las 11:00 horas, donde se presentará la intervención piloto de Espacio Público: “Más técnicas para Chile: rompiendo los sesgos de género en la Educación Media Técnico Profesional”, implementada en el Centro Educacional Santa Rosa de La Cisterna en Santiago.
Para participar, regístrate aquí.