Corrupción en tiempos de pandemia: panel analiza la situación en América Latina
29 de septiembre de 2020
A propósito de la pandemia y la crisis sanitaria que enfrenta América Latina y el mundo, la mayoría de los países han debido tomar medidas para enfrentar la emergencia. Así, el gasto público se ha visto incrementado, lo que se suma a un déficit institucional previo y mayor laxitud en los estándares de transparencia y rendición de cuentas. Por eso, desde la Red Anticorrupción Latinoamericana (ReAL) se identificaron medidas de prevención, mediante estándares e indicadores aplicados a nivel regional, con el objetivo de hacer comparables los niveles de probidad de los países miembros de ReAL durante la pandemia.
Los principales hallazgos del “Informe regional sobre transparencia, rendición de cuentas y control de la corrupción vinculadas a la pandemia y la recuperación económica”, fueron presentados por la directora de Incidencia de Espacio Público y coordinadora de ReAL, María Jaraquemada, en el webinar “Corrupción en pandemia: ¿Cuál es la situación en Latinoamérica?”, organizado por ReAL.
Sobre el análisis, Jaraquemada señaló que “en muchos países no es fácil encontrar ni procesar información sobre el porcentaje de contrataciones directas en compras públicas durante la pandemia”. De hecho, según el informe, en Chile, Ecuador, El Salvador y México no se puede acceder a estos datos. Sin embargo, también destacó que en muchos países se han hecho esfuerzos para mejorar la transparencia y que la pandemia presenta también desafíos: “la academia, la sociedad civil y los y las expertas deben ser parte activa de las soluciones”.
Luego de la presentación del informe, se dio paso a un panel de conversación moderado por Pablo Hurtado, secretario ejecutivo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) de Guatemala, y que contó con la participación de Roberto de Michele, director del clúster de transparencia e integridad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Nelly Luna, fundadora y editora de Ojo Público e integrante de Red Palta.
Respecto de cómo enfrentar los espacios que abre la pandemia para faltas a la probidad, de Michele aseguró que hoy “tenemos mucha y mejor información que hace 5 o 10 años atrás. Las reformas que ha habido han sido claves, además de la transparencia focalizada y el uso de la tecnología que posibilita una acción colectiva para fiscalizar”.
En la misma línea, Luna destacó los avances de los últimos años “sobre legislación y plataformas para difusión de datos del Estado en datos abiertos”. Sin embargo, fue enfática en señalar que “no es suficiente un marco legal que resguarde el acceso a la información, sino que se vele por el espíritu que ha inspirado a esas leyes”.
Revisa el “Informe regional sobre transparencia, rendición de cuentas y control de la corrupción vinculadas a la pandemia y la recuperación económica”.