Panel reflexiona sobre cómo afecta y afrontan los jóvenes la violencia
2 de diciembre de 2020
Con expertas y expertos en la temática, Espacio Público dio inicio al Ciclo de Conversaciones 2020 “Violencias en Chile: ¿Cómo afrontarlas?”, organizado en junto a la Red de Estudios sobre Violencias, cuya primera sesión estuvo centrada en la relación entre jóvenes y violencia.
En esta primera sesión, titulada “Jóvenes y violencia, continuidad y pragmatismo”, la motivación estuvo a cargo de Eleonora Nun, investigadora de Espacio Público y autora del informe “Jóvenes en la mira: discriminación, violencia y estigmatización en América Latina y el Caribe”. La socióloga presentó los principales hallazgos del estudio, señalando que “la violencia se vive de manera cotidiana y transversal en la juventud de nuestro continente”. Así, puntualizó que “cuando los canales institucionales están clausurados, en un modelo que es excluyente, los jóvenes buscan mecanismos alternativos para ser alguien en la vida, y eso puede ser la violencia. La política pública debe hacerse cargo de eso”.
Luego de la presentación, se dio paso a un panel de conversación moderado por Paula Escobar, periodista y columnista, e integrado por Martín Hopenhayn, filósofo y académico de la Universidad Diego Portales, Jorge Gaete, investigador Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad de los Andes, y Constanza Michelson, psicoanalista y autora de “ 50 Sombras de Freud”, “Neurotic@s” y “Hasta que valga la pena vivir”.
Sobre los desafíos de la inclusión social y cómo se puede comprender mejor el sentimiento de exclusión que viven los jóvenes, Hopenhayn explicó que “la inclusión tiene que ver con la idea de juntar el discurso con la situación real”. Así, puntualizó que “hay un discurso fuertemente meritocrático en la sociedad chilena, pero al mismo tiempo existe una sociedad de privilegios. Entonces se produce una incoherencia”.
Por su parte, el doctor Gaete se refirió a las consecuencias de enfrentar situaciones de violencia y exclusión, desde un punto de vista biológico. “Hay que entender que nuestro cerebro está, de alguna forma, preparado para responder frente a situaciones de amenaza, produciendo un aumento de cortisol (…) aquellos niños que han sufrido violencia presentan altos niveles de cortisol, que mella el desarrollo neuronal. Si esto es persistente, es una hipoteca para el resto de la vida”, explicó.
Finalmente, Michelson abordó el rol de los jóvenes en los procesos políticos que se iniciaron tras el Estallido Social y qué rol ha jugado en ello la violencia. Para la psicoanalista, “el concepto de la juventud despolitizada de la que se hablaba no tomaba en cuenta la pregunta de si la política servía o no para algo (…) la violencia ahora tiene que ver con cómo ser parte de un mundo.
Si te perdiste la conversación, puedes verla aquí.
Próximas sesiones:
Miércoles 9 de diciembre, 10:00 hrs: “Buen trato, dignidad y violencia institucional”
Martes 15 de diciembre, 10:00 hrs: “Violencia y territorio”
Martes 22 de diciembre,10:00 hrs: “¿Cómo se controla la violencia en el espacio público?”